Etiquetas: emociones

Soledad en el Confinamiento

La soledad puede definirse como la diferencia subjetiva entre el nivel de contacto social logrado y el nivel deseado por el individuo, algo que, en las últimas semanas, todos, de una manera u otra, estamos sintiendo.

Pasadas las primeras cinco semanas de confinamiento, hemos hablado mucho de los niños y las posibles consecuencias de no salir a la calle, de las parejas, de cómo hacer rutinas, de qué es adecuado y qué no lo es… Pero, ¿qué pasa con las personas que están pasando esta cuarentena solas?

Acompañamiento psicológico duelo

Normalmente, cuando alguien llama a la puerta de un terapeuta es porque algo de su tupido velo falló, dejando al descubierto un angosto vacío de preguntas sin respuestas, donde la trama que construyó para vivir hace aguas, presenta grietas y ha perdido su efecto pantalla sobre el sol cegador. ¿Cómo sino mirar a cielo abierto?

Héroes

Estos días salimos a los balcones a aplaudir a nuestros sanitarios por la inconmensurable labor que están realizando. Los llamamos héroes, pero son personas como tú y como yo. Con sus cuerpos agotados por el cansancio, con sus emociones desbordadas al límite de la situación.

Niña llorando

“No llores Daniela” – le decía Samantha con tono de desaprobación mientras Daniela se secaba las lágrimas con el dedo tras recibir la valoración negativa por parte de la jurado de Masterchef Junior.

Niños límites

Actualmente, vivimos en una era en la que la mayoría de familias con recursos económicos medios puede acceder a un gran número de privilegios y lujos, además de cubrir las necesidades básicas como la manutención y la elección de la que consideran la mejor educación para sus hijos.

Autoestima

El concepto de autoestima se ha estudiado desde diferentes campos y puntos de vista, que se complementan entre sí. Siempre siendo necesario reforzarla para mejorar problemas de ansiedad y depresión entre otros muchos.

Branden (2011), propone que la autoestima se asienta sobre 6 pilares básicos, desde los que se puede trabajar para mejorar a partir de los cimientos.

Perfeccionismo

Últimamente observo a mi alrededor, tanto en consulta como fuera de ella, como el perfeccionismo, en su tendencia a ser considerado un atributo positivo, puede convertirse en un arma de doble filo, ya que en ocasiones lleva a las personas a instalarse en una sensación de frustración y ansiedad constantes, al no ver satisfechas sus expectativas de resultad.

La definición de perfeccionismo que da el diccionario de la lengua es, “una tendencia a mejorar indefinidamente un trabajo sin decidirse a considerarlo acabado”.

Niña con pintura de manos

Hubo una época en que algunos clínicos culparon (erróneamente) a los padres y madres acerca de los desórdenes o dificultades en el comportamiento de sus hijos/as. Sin ir más lejos, en 1940 Leo Kanner, uno de los más influyentes psiquiatras infantiles de la época, manifestó que los niños/as con autismo habían sido criados por madres emocionalmente distantes. Actualmente, se ha demostrado que esto no era cierto.

Niños jugando a la pelota

Esta época en la que los niños empiezan sus vacaciones de verano, cuando jugar se convierte en la tarea más importante para ellos, considero que es un buen momento para hablar del valor de los juegos en la infancia.

La IRA

Ira que destruye en ira que construye…. ¿Qué pasaría si esta emoción tan intensa y poderosa que puede llegar a nublar la capacidad de pensar y hacernos perder el control, pudiéramos utilizarla de manera que nos ayudara a resolver las situaciones de conflicto?

En muchas ocasiones, sentir rabia es algo inevitable, justificado e incluso útil, pero otras veces, conlleva una explosión que acaba sacando la peor parte de la persona.

¿Qué podemos hacer si nos sentimos furiosos?, ¿es mejor contener la rabia o dejarla salir sin contemplaciones?.

Suscribirse a Etiquetas: emociones